jueves, 7 de septiembre de 2017

CIRCULACIÓN SANGUÍNEA:
Circulación como el término lo indica, se trata de un permanente desplazamiento por todas partes del organismo, de un líquido especial, la sangre. Esta se moviliza en el interior de vasos y es propulsada por un órgano motor, el corazón.
Actúa como un sistema de transporte que distribuye lo que entra, nutrientes y oxígeno hacia la célula, y recoge los desechos que deben ser eliminados por el organismo.
Los organismos pluricelulares necesitan un sistema que transporte los nutrientes desde el tubo digestivo hacia el interior de todas las células. Este sistema consta de una serie de tubos por los que circula la sangre: los vasos sanguíneos(venas, arterias y capilares). Para hacer más efectiva la circulación, existe un órgano especializado en bombear o impulsar la sangre, el corazón, que cumple esta función gracias a un tejido muscular que se contrae y se relaja en forma automática e involuntaria: el miocardio.
  • Las venas transportan sangre que contiene mayor proporción de dióxido de carbono y productos de desechos desde los tejidos hacia el corazón.
  • Las arterias transportan sangre con mayor proporción de oxígeno y nutrientes desde el corazón hacia los tejidos.
  • Los capilares, de muy pequeño calibre, se ponen en contacto con los tejidos, por lo tanto a través de ellos es donde se realiza el intercambio gaseoso de nutrientes y desechos entre la sangre y los tejidos.


Para ayudarte a comprender lo  que estas estudiando puedes ingresar al siguiente programa: https://www.edumedia-  sciences.com/es/media/358-circulacion-sanguinea

lunes, 4 de septiembre de 2017

Fecha: 06 de Septiembre de 2017

Observa el siguiente video y responde las preguntas siguientes preguntas:


  1. ¿A qué proceso de la nutrición crees que hace referencia el video?
  2. Para que éste ocurra, ¿Qué proceso se tiene que dar con anterioridad?
  3. ¿Donde se encuentran los nutrientes y hacia dónde se dirigen?


Video:https://www.youtube.com/watch?v=gYZHqCyLM-A

martes, 22 de agosto de 2017

TAREA DOMICILIARIA:

¿Cómo se clasifican los animales según su alimentación?

Ingresa a la siguiente página web: 

https://www.portaleducativo.net/segundo-basico/601/Animales-herbivoros-carnivoros-omnivoros

Lee el texto y contesta la pregunta planteada por la docente.
Define animales carnívoros, herbívoros y omnívoros. 
GALLINA
https://www.youtube.com/watch?v=q3Hobzygd4I
ALMEJA DE RÍO
https://www.youtube.com/watch?v=1_Mhhy23Lb4

VIDEO MOSQUITO
https://www.youtube.com/watch?v=4tsJO8xgqF8

PUMA CAZANDO
https://www.youtube.com/watch?v=ptKaepkOkYc

http://youtube.com/watch?v=-3Ut2MsB_g0
VÍDEO SAPO


domingo, 6 de agosto de 2017

Actividad:
Lee atentamente el texto, y clasifica las hojas que tienes, de acuerdo a los siguientes criterios 
de clasificación:


Clasificación de las hojas:

Existen diferentes tipos de hojas, según el criterio que se utilice:

A) Hojas según el limbo:
        Simples: el limbo se puede encontrar entero, sin partir, o puede estar partido pero sin llegar al nervio principal.

·       Compuestas: cuando la hoja tiene varios limbos, se trata de una hoja compuesta. En estas hojas, los limbos se llaman foliolos.



B) Hojas según su pecíolo:
        Pecioladas: son aquellas hojas que poseen pecíolo.
        Apecioladas o sésiles: éstas en cambio, carecen de pecíolo, por tanto, el limbo crece desde la rama directamente.


C) Hojas según la forma del limbo:
·       Ovalada: hoja con forma de ovalo.
·       Acorazonada: hoja con forma de corazón.
·       Triangular: hoja con forma de triángulo.
·       Lanceolada: hoja con forma de lanza.

D) Hojas según la función principal:
  • ·         Reservante de nutrientes: las hojas son gruesas y carnosas, Ej.: Hojas de Aloe, de cebolla, etc.
  • ·         Fotosintética: las hojas que realizan la fotosíntesis, en cambio, son “finas”, de bajo grosor. Ej.: Hojas de Apio, etc.








HOJA RESERVANTE


HOJA FOTOSINTÉTICA
HOJA SIMPLE





domingo, 23 de julio de 2017

Tarea domiciliaria:
De acuerdo a lo trabajado en clase, nombra los beneficios de los tallos reservantes para la planta.

Puedes consultar en Wikipedia y http://losproductosde.blogspot.com.uy/  para la realización de la tarea.

Tuna (Opuntia sp.)





La Tuna es una planta que, por su anatomía y morfología, se adapta a condiciones de fuerte estrés ambiental.


Opuntia sp. es un género de tunas que poseen un tallo de tipo aéreo, el cual cumple una función muy importante de reserva de nutrientes.
Su importancia se debe a sus usos, tanto en la alimentación del hombre como en la elaboración de productos derivados, como miel, mermeladas,bebidas etc.  Además, la profundidad de sus raíces y su capacidad de almacenamiento de agua, favorecen la conservación y recuperación de los suelos.
Según la Fundación Mayo para la Educación e Investigación Médica, los estudios preliminares indican que el extracto de la tuna puede disminuir los niveles de glucosa en sangre en pacientes con diabetes. Reduce el azúcar en la sangre al disminuir la absorción de azúcar en el estómago y los intestinos. El extracto de la planta mejora la sensibilidad a la insulina, y también protege el hígado de la oxidación.
La  tuna posee un alto valor nutritivo, es rica en calcio, potasio y fósforo, y contiene otros minerales; aporta cantidades importantes de vitamina C y  pequeñas cantidades de varias vitaminas del complejo B. Contiene aproximadamente un 15% de carbohidratos de buena calidad.
La tuna también está disponible como un suplemento, por lo general en forma de aceites o extractos en cápsulas.
Las Opuntias se han adaptado perfectamente a cualquier zona árida: de condiciones secas, lluvias escasas y suelos pobres, expuestos a la erosión y degradación.

Extraído y modificado de: http://ecoosfera.com/2013/09/aunque-me-espine-la-mano-la-tuna-y-sus-generosos-beneficios-para-la-salud/

Nombre común: Jengibre
Nombre científico: Zingiber officinale


Generalidades:

Es una planta cuyo tallo subterráneo es de tipo Rizoma. Éste es horizontal y muy apreciado por su aroma y sabor picante.
La planta llega a tener 1,8 m  de altura, con largas hojas de 20 cm.
En cuanto a su función, además de conducir los nutrientes, el jengibre es un tallo reservante, es decir, sirve para reservar los nutrientes.


Parte útil:
El rizoma fresco es aplanado, ramificado en un único plano. Superficie de color amarillento y presenta finas estrías longitudinales. Tiene olor característico.
Componentes:
Hidrato de carbono - Aminoácidos -Vitaminas -Minerales -Grasas.


Beneficios del jengibre


  • Aparato digestivo: el jengibre se ha utilizado para para tratar las afecciones intestinales, especialmente a los que se refiere a problemas digestivos y a sequedad de la boca.
  • Sequedad de la boca: el jengibre es un remedio eficaz para la boca seca ya que actúa aumentando la salivación.
  • Diarrea: tiene prioridades antibacterianas contra los microorganismos infecciosos causantes del problema intestinal. Mejora la flora intestinal: al eliminar bacterias y microorganismos parásitos perjudiciales, tomar habitualmente jengibre ayuda a mejorar la composición de la flora intestinal y ayuda a evitar la aparición de putrefacción intestinal responsable de hinchazones abdominales y meteorismo.
  • Resfriado: elimina las congestiones que se producen en el pecho consecuencia de la acumulación de mucosidad.
  • Antiinflamatorio: inhibe las respuestas inmunológicas relacionadas con la inflamación

La Papa

Nombre Común: Papa
Nombre científico: Solanum tuberosum

Generalidades:

Las Papas que todos conocemos, son tallos subterráneos, engrosados en forma de tubérculos, los cuales tienen como función reservar sustancias nutritivas.
Es nutritiva, relativamente baja en calorías, prácticamente de libre de grasas y colesterol, y alta en potasio y vitamina C, la cual tiene una capacidad de combate de resfríos y gripes.
La papa es una rica fuente de almidón, por lo que es una buena fuente de energía. Los carbohidratos son necesarios para prevenir la fatiga y desbalances nutricionales, siendo la papa una fuente de carbohidratos que contiene menos calorías y grasas que otras fuentes de estos compuestos, como son el pan, las pastas o el arroz.
También es una importante fuente de Potasio, un componente bueno para combatir la Hipertensión por sus propiedades vasodilatadoras y diuréticas. Para estimular aún más esta propiedad, la papa debe comerse hervida al vapor o en agua con su cáscara.
Se recomienda especialmente a las personas con diarrea y durante enfermedades intestinales, para regenerar la flora intestinal.
No se puede decir lo mismo de las papas fritas, que resultan perjudiciales, debido a los aceites en los que se fríen.
Texto extraído y modificado de: http://www.botanical-online.com/patatas.htm